domingo, 29 de enero de 2012

Trabajo grupal

Los documentalistas profesionales



- Definición global del grupo

El término compuesto de “documentalista especializado” necesita de una precisa disección verbo-morfológica para su total comprensión. Comenzando por “documentalista”, comprendemos que es una persona que, habiendo estudiado para ello, tiene como profesión recoger, ordenar, preparar, reorganizar y presentar todo tipo de información, en cualquiera de los formatos en la que ésta se presente. Por “especializado”, entendemos especialista, o individuo que se dedica y se place a una determinada sección o parte de un arte, profesión, o rama de conocimiento; para lo cual debe estar profesionalmente preparado con conocimientos muy superiores a los de la media poblacional.
Resumiendo, un “documentalista especializado” es un profesional informatólogo que en su tarea se especializa en los escritos documentales, realizando una ardua labor de ordenación, separación, distribución y catalogación de ellos.

- Ámbito de actuación
Los documentalistas bibliotecarios han sufrido transformaciones a los largo de la historia, y se han ido desarrollando funcionalidades nuevas. Los documentalistas de hoy en día imparten las labores de consultores, también imparten cursos de información y diseñan sistemas informáticos. En este tiempo, con la aparición de Internet, estos profesionales se han convertido en expertos de búsquedas en la red, en las “webmasters”, e incluso trabajan en diseñar páginas web y de intranets.  

- Documentación e información con la que se trabaja
Documentación o información con la que trabaja
- Administración de Recursos en Unidades Informativas. Organización y Gestión de Redes y Sistemas de Unidades Informativas: Biblioteconomía y Documentación, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos, Organización de Empresas
- Estadística: Economía Aplicada, Estadística e Investigación Operativa, Matemática Aplicada

- Planificación y Evaluación de Sistemas de Información y Documentación. Planificación y evaluación de los recursos informativos a partir de las características sociales y culturales de una determinada área y de las necesidades detectadas: Periodismo, Sociología

-Sistemas de representación y procesamiento automático del conocimiento. Métodos y técnicas aplicadas al estudio y a las actividades propias de la representación, procesamiento y recuperación del conocimiento humano: Lógica y Filosofía de la Ciencia,
Sistemas Informáticos, Sistemas de ficheros, Bases de datos, Redes.
- Técnicas de indización y resumen en documentación científica. Sistemas de recuperación de la información. Compatibilidad de idiomas y de sistemas. Confección de tesauros. Condensación de contenidos documentales.

-Técnicas documentales aplicadas a la investigación. Técnicas estadísticas, analíticas y descriptivas de la investigación: Ciencias y Técnicas Historiográficas, Historia de la Ciencia

Es por tanto el documentalista, un profesional experto tanto en la gestión y dirección de unidades de la información como en el análisis y difusión de la misma, con una formación muy útil en la sociedad en la que vivimos.

Características especiales de su actividad

Los documentalistas son profesionales formados para la gestión de la información en las organizaciones, para realizar una buena labor necesitan retener unas caracteristicas específicas:
•    Efectuar una recopilación precisa de los datos, permitiendo redescubrir hechos, alertar problemas, conducir hacia otras fuentes de investigación, orientar formas para elaborar instrumentos de investigación, etc.
•    Capaz de utilizar variadas técnicas de: análisis de la información de los documentos, determinar la situación de los datos y su ubicación
•    Un factor fundamental es el tiempo, en una sociedad capitalista como la nuestra la información es poder y el tiempo para conseguir acceder a esta es dinero, para ello es un deber del documentalista de nuestro siglo es conocer las potencialidades de las redes, saber explotarlas y obtener el máximo rendimiento posible
•    Un documentalista debe saber adaptarse a las nuevas tecnologías y conocer las diferentes medios para acceder a los documentos que precise.
•    Comprometerse a ayudar a los usuarios, orientándoles a la hora de discernir entre los temas, diseñando guías, manuales y recursos que los lleven a las fuentes pertinentes
•    Se sirve de los recursos deductivos y mentales de toda investigación: análisis síntesis, inducción etc.
•    Necesita saber utilizar los documentos: seleccionarlos, analizarlos y presentarlos de manera coherente
•    Es necesario que dominen las distintas características y los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes y formatos.
•    En general todos los documentalistas precisan de conocimientos y destrezas en Biblioteconomía y Archivística para la gestión de la información, la dirección y la planificación de centros y universidades que se dediquen al tratamiento de la información

- Asociaciones profesionales, nacionales e internacionales que los agrupan

Los documentalistas son profesionales que han sido formados para gestionar la información. Dben saber manejar los distintos tipos de documentos que se encuentran en los diferentes soportes y formatos.

Las funciones que desempeñan consisten en evaluar y analizar la cadena documental, buscar y recuperar información, editar productos documentales y saber realizar un tratamiento contínuo de la información documental. Aparte, deben saber planificar y gestionar la elaboración de informes, memorias y estadísticas. 

Con respecto a las asociaciones profesionales de documentalistas que se encuentran en España, podemos encontrar, en el caso de Andalucía:

-Asociación Andaluza de Documentalistas (AAD). Se trata de un espacio donde acuden profesionales del mundo de la Información de la Documentación que quieren actualizar y aumentar sus conocimientos en medio de un ambiente de encuentro y debate en el que se pueden discutir, comparar y contrastar opiniones sobre la problemática común del especialista de la Información y la Documentación, y también un espacio donde reflexionar y encontrar estímulos para desarrollar la vida profesional.

Fuera de Andalucía podemos encontrar otras asociaciones, en las que se pueden mencionar algunas de ellas, que son:
-ANABAD (Asociación Española de Archiveros, Bibliotecrios, Museólogos y Documentalistas). Esta asociación pretende recopilar la mayor cantidad de información posible sobre la reducción de servicios y personal en bibliotecas, archivos, centros de documentación y museos.

-SEDIC (Sociedad Científica de Documentación Científica). Ofrece certificados de profesionales de la Información de Documentación, como asociarse, cursos, etc.

Otras asociaciones españolas a mencionar son:

-FESABID (Federación Española de Archivísta, Biblioteconomía, Documentación y Museística).
-AEDOM (Asociación Española de Documentación Musical). 
-ABADMEX (Asociación de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Archiveros de Extremadura).
-ABADOM (Asociación de Bibliotecarios, Archiveros, Documentalistas y Museólogos).

Fuera de las fronteras españolas, podemos encontrar asociaciones como la Special Libraries Association. Es una asociación profesional internacional que está formado por expertos en recursos informativos que trabajan en empresas privadas, oficinas del gobierno y centros médicos sobre el tratamiento y la gestión de información.

Esta asociación considera que, actualmente, los documentalistas solo localizan y recopilan datos, en el que, a través de Internet y otros medios tecnológicos evalúan, analizan, organizan y presentan la información de manera que tenga la máxima utilidad para su destinatario.

Conocimientos específicos imprescindibles para el desarrollo de su labor
Vivimos en una sociedad inmersa en la era de la información, hace pocos años hablar de este tema resultaba bastante lejano en el futuro, pero debido a los últimos avances en nuevas tecnologías como la Informática han hecho que hoy día sea imprescindible en nuestras vidas, tanto laborales como de relación con la sociedad.
El trabajo del documentalista también se ha visto inmerso en el mundo 2.0, ya que se cuenta con unas fuentes de información practicamente inagotables en cuanto a conocimientos y organización se refiere.
Quisiera mostrar en éste apartado un enlace que servirá para conocer con más detalle cuales son los conocimientos, así como la labor que realiza el documentalista en estos inicios del siglo XXI, y para ello he escogido el trabajo que realiza la Sra. Susan Aramayo. Susan nos habla de la labor y trabajo de los documentalistas profesionales, así como de las áreas de competencia profesional, los conocimientos y la formación necesarios para desempeñar este trabajo, los estudios necesarios para conseguir una buena formación de cara a desempeñar el trabajo de documentalistas y profesionales de la información documental.

miércoles, 25 de enero de 2012

Trabajo individual final

Las facultades profesionalizadas en formar a futuras personas bibliotecarias deben adaptarse a la labor profesional que se enfrentan hoy en día por los cambios producidos con el paso de los años con las nuevas tecnologías en las bibliotecas y en las unidades de información a personas que quieran recoger algún libro establecido en la biblioteca.
Tradicionalmente, los bibliotecarios se centraban en la conservación, almacenamiento y catalogación de los documentos expuestos en las bibliotecas. El rol de los bibliotecarios se basaba en tres principios:
1) Una de sus funciones era la de conservar el patrimonio bibliográfico.
2) Era un gestor de sistemas de almacenaje y una de sus funciones era crear sistemas de ordenamiento para la bibliografía expuesta.
3) Tenían que facilitarle la información a las personas de la colección de libros que tenían en la biblioteca.

El bibliotecario tradicional era autodidacta, puesto que su formación era muy baja. Básicamente era un coleccionista y conservador. Este cambió con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y la documentación, suponiendo un cambio muy radical en la forma de trabajo que tenían las personas especializadas en este sector.
Hoy en día, el perfil del bibliotecario se ha transformado de una forma vertiginosa, puesto que ahora se ha transformado y se ha convertido en un profesional de la documentación y la información. El perfil del profesional tiende a diversificarse cada día más, ya que aumenta los medios tecnológicos y las nuevas demandas de las organizaciones y la sociedad.
Con esto, se actualiza de forma permanente debido a los cambios vertiginosos que se producen en la sociedad. Así que se trabaja de forma interdisciplinaria con las otras personas trabajadoras que forman parte de la misma organización, aportando sus conocimientos de organización y gestión de los recursos informativos.
Hay personas que pensaron que con las nuevas tecnologías adaptadas en las bibliotecas, esta profesión iba a desaparecer, y el documento virtual dejaría de lado al impreso. Pero esto no es del todo cierto, puesto que el bibliotecario tendrá que mantener ciertas cualidades del bibliotecario tradicional, como aplicar el dominio de las nuevas tecnologías y las herramientas de administración y management para la superviviencia a esta nueva realidad que se presenta.
En las bibliotecas se ha impugnado un nuevo sistema de web: la web 2.0. Gracias a estas herramientas, la biblioteca debe diseñar sus servicios en torno al usuario. El bibliotecario obtiene una serie de herramientas de este diseño:
- Comprende la oportunidad de la web 2.0
- Comparte su visión
- Conoce y maneja sus herramientas
- Se centra en el usuario

A través de esta web, los usuarios tienen una facilidad más útil para encontrar cualquier libro mucho más fácil, y sobre todo, más rápido.

Sobre opinión personal, realmente la web 2.0 ha hecho que el trabajo de cualquier sector de la biblioteconomía sugiera un ascenso más rápido de la información y las nuevas tecnologías en estas profesiones, que hacen que los usuarios que accedan a ellas sigan satisfechos con la labor. Esta idea representa un cambio significativo en los bibliotecarios, donde trabajan mucho más cómodamente en la búsqueda de cualquier material representado en las bibliotecas. Es una medida que ahora y en el futuro desencadenará una rápida búsqueda, pues hoy en día con las nuevas tecnologías que se nos presenta no es de menor importancia aplicarlas a los bibliotecarios.




Fuentes:
http://www.monografias.com/trabajos11/elnueper/elnueper.shtml
http://www.hipertext.net/web/pag298.htm#6

martes, 24 de enero de 2012

Trabajo individual correspondiente al Tema 6

· Historia de la formación de bibliotecarios en España
La preparación de la Biblioteconomía en España empezó en la “Escuela Superior de Diplomática” en Madrid en el año 1856. La finalidad que obtenía era la de enseñar los conocimientos básicos a las personas que iban a desempeñar los cargos Jefes y Oficiales en los Archivos del Reino. Quedó suprimida en el año 1900, por lo que los licenciados en las letras podían optar por trabajar de archiveros y bibliotecarios.
En el año 1915, en España se construye la primera escuela para la formación de los bibliotecarios en Barcelona. Ofrecía la formación que se requería para impartir trabajos en la biblioteca de Cataluña.
Años más tarde, en 1973, empezó a llamarse Escuela de Bibliología y los programas y duración de la licenciatura se renuevan. Para que al final pasase a se una escuela universitaria, empezó a regularse una serie de disposiciones legales:
- Decreto del 17 de agosto de 1973, por el que se regula la creación de la Escuela Universitaria.
- Orden Ministerial del 17 de septiembre de 1974, por la que se establece la documentación necesaria para que se transforme en Escuela Universitaria.
-Real Decreto 3452/1981 de 13 de noviembre, por el que se autoriza la creación en Barcelona de una Escuela de Biblioteconomía y Documentación adscrita la Universidad de Barcelona y gestionada por la Diputación.
- Orden de 25 de julio de 1982, por la cual la Escuela Universitaria Jordi Rubió i Valaguer de Biblioteconomía y Documentación de la Diputación de Barcelona queda adscrita a la Universidad de Barcelona.
        En la actualidad continúa como Escuela Universitaria de biblioteconomía y Documentación de la Universidad Central de Barcelona.


La formación en España en la actualidad
Con la adaptación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha cambiado la estructura de todos los estudios universitarios de Europa. Ahora se obtienen:
  - Grados (4 años: 240 ECTS)
 -  Máster (60-120 créditos ECTS) 
 -  Doctorado

· Objetivo básico
 Es el de formar profesionales capaces de seleccionar, gestionar, organizar y preservar la documentación y la información para que pueda ser utilizada por terceros independientemente del lugar donde esté depositada o de su formato y soporte. El titulado estará capacitado para trabajar en todo tipo de unidades de información y como gestor de contenidos, tanto en el sector público como en el privado.


· Salidas profesionales
El grado obtiene las siguientes salidas profesionales:
-          - Bibliotecarios
-          - Archiveros
-         -  Documentalistas
-         -  Gestores de información




Bibliografía:

sábado, 14 de enero de 2012

Sistemas de Información

El estudio de los modelos de sistemas de información precisa incidir en el
término información documental como una categoría específica de información. Los sistemas de
información documental son un tipo de sistemas de información con unas características
particulares, entre las que destacan las funciones de representación y de comparación.
Los sistemas desde el punto de vista de quien quiere informarse se pueden encontrar con tres situaciones:
1) Acceder a la información directamente.
2) Percibir por observación directa algún hecho evidente.
3) La información almacenada sea buscada y recuperada.
Estos sistemas concretos son colecciones de significantes informativos.  
La función de los sistemas de información  es decir que la comunicación proporciona información,  es decir, que están destinados a que las personas comuniquen lo que saben. Toda la información se maneja a través de un contexto social, económico y político, pero sobre todo dentro de factores cognitivos. Los sistemas de información tiene como función ofertar, regular y gestionar todos los recursos informativos para los cuales se someten a procesos de almacenamiento, identificación, transformación, organización, tratamiento y recuperación. En cada uno de estos pasos interviene la tecnología. 
Museos, bibliotecas, archivos, sistemas de gestión de información, pueden verse como sistemas de recuperación de la información.

martes, 10 de enero de 2012

Contacto con los sistemas de información documental

· Archivo
Se puede definir como el conjunto de documentos producidos por personas naturales o jurídicas durante el ejercicio de sus actividades cotidianas y que son administrados, organizados y conservados para difundir la información contenida en ellos.
He visitado virtualmente el archivo Universitario de Granada, con la url http://www.ugr.es/~archivo/


  • ¿Qué tipo de sistema es? Es un archivo
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Sobre todo guarda la documentación de épocas pasadas para que no se destruyan y recopilar información de esos años anteriores. Otro aspecto importante es dar a conocer estos documentos fuera de la ciudad,aumentando el patrimonio.  
  • ¿De qué institución depende? Principalmente depende de la institución del Gobierno.
  • ¿Cuáles son sus características singulares? Este archivo está capacitado para recopilar cualquier documento de la Universidad de Granada generada desde su principio hasta hoy en día. Otra característica es que las salas en donde se guardan los documentos antiguos están totalmente condicionadas para que no se estropeen. 

· Bibliotecas

Las bibliotecas se pueden definir como el lugar en donde los libros son almacenados de diversos temas destinados al público. Es un espacio cultural en donde se promueve el estudio y el conocimiento. Los libros son clasificados según cada biblioteca lo desee.
He visitado virtualmente laBilbioteca provincial de Granada, en la url http://www.juntadeandalucia.es/cultura/opencms/export/bibliotecas/bibgranada/infgeneral/qsomos.html
  • ¿Qué tipo de sistema es? Es una biblioteca
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Guarda diversos tipos de libros de todos los temas, sobre todo para enriquecer el patrimonio andaluz. 
  • ¿De qué institución depende? Depende de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía a través de su Delegación Provincial.
  • ¿Cuáles son sus características singulares? Difunden el acceso a la información y a la cultura y ofrece unos servicios muy novedosos como son el préstamo de libros, cds, cintas, etc, una hemeroteca y acceso público a Internet.

· Museos

Un museo es un lugar donde se guardan y exponen colecciones de objetos de interés artístico, cultural, científico, histórico, etc. Suelen ser gestionados por instituciones sin ánimo de lucro que intentan difundir los conocimientos humanos. 
El museo que he visitado presencialmente es el Museo de Jaén, con la url http://es.wikipedia.org/wiki/Museo_de_Ja%C3%A9n
  • ¿Qué tipo de sistema es? Es un museo
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Normalmente expone esculturas y cuadros, de autores de otras localidades, pero también de la provincia de Jaén.
  • ¿De qué institución depende? Depende de la institución de la Conserjería de la Cultura de la Junta de Andalucía. 
  • ¿Cuáles son sus características singulares? Principalmente son que el edificio tiene dos plantas, en las que una está expuesta a la arqueología con obras desde la Prehistoria con importantes objetos, y otra a las bellas artes, con pinturas de siglos anteriores, sobre todo obras de jiennenses. 


· Centros de documentación

Organismo orientado a la preparación de compilaciones de documentos, además anuncian, seleccionan, procesan, a través del resumen y la extratanción y la indización, recuperan y diseminan determinados documentos en respuesta a las demandas y necesidades de información específicas de los usuarios. Su objetivo es facilitar el acceso rápido y sencillo a los documentos mediante un análisis de su contenido.
El centro de documentación que he visitado virtualmente es el Centro de Documentación Musical de Andalucía, con la url http://www.juntadeandalucia.es/cultura/centrodocumentacionmusical/opencms
  • ¿Qué tipo de sistema es? Es un centro de documentación.
  • ¿Cuál es el fondo fundamental que gestiona? Fundamentalmente recuperar el patrimonio musical de Andalucía 
  • ¿De qué institución depende? De la Conserjería de la Cultura, Junta de Andalucía.
  • ¿Cuáles son sus características singulares? Principalmente recuperar el patrimonio musical andaluz de todas sus formas: instrumentos, partituras, etc.